Por Primeira o última vez

Películas que resplandecen como cometas en la noche. Cineastas que desafían sus límites con una pasión e intensidad inefable. Por primera o última vez -sección bajo el influjo permanente de Nick Ray, fulgurante y fronterizo realizador- propone una celebración de un cine ajeno a actualidades y tendencias, revisitando películas hechas de raros y bellos momentos en los que los cineastas, ya sea por intrepidez o mera necesidad, lograron que sus imágenes escintilasen como sólo pueden hacerlo las primeras y últimas veces.

En esta ocasión, la investigadora y programadora Elena Oroz seleccionó The Watermelon Woman (1996), primera película dirigida por la realizadora y guionista estadounidense de origen liberiano Cheryl Dunye, eximia exponente de un cine que exploraba cuestiones de identidad, género, raza, sexo, etc., desde una perspectiva personal y autobiográfica que aspiraba a amplificar la mera posición teórica. De la mano de Elena Oroz descubriremos por qué The Watermelon Woman es uno de los hitos del cine militante de los años noventa.

17 DEC.
16.30h.
Teatro de Pontevedra

THE WATERMELON WOMAN
Estados Unidos | 1996 | 83′ | Color |
ESTRENO EN GALICIA

En The Watermelon Woman, Cheryl, una incipiente cineasta lesbiana negra, interpretada por la propia Dunye, se propone hacer un documental sobre Faith Richardson, una olvidada antepasada cinematográfica que se vislumbra en las películas de corte racial de la década de 1930. De manera lúdica, alternando entre película de 16 mm con la radical y efímera estética granulada de la cinta de video de los 90, Dunye superpone fragmentos de su vida cotidiana con retazos de archivo en blanco y negro sobre Richardson, conocida en su época como la mujer sandía.

Cheryl Dunye (1966, Monrovia, Liberia), surgió como parte de la nueva ola queer de jóvenes cineastas a principios de la década de 1990 con su primer largometraje, The Watermelon Woman (1996), que ganó el premio Teddy a la mejor película en la Berlinale de 1996. La película, ahora un clásico, fue restaurada en 2016 por su vigésimo aniversario, forma parte de la colección permanente del MoMA, NY. Tras The Watermelon Woman y Stranger Inside (2001), Cheryl ha escrito y dirigido varias películas, incluidas The Owls (2010), Mommy is Coming (2012) y Black is Blue (2014). Su debut como directora de televisión comenzó en 2017 con Queen Sugar, de Ava Duvernay. Desde ese momento, ha dirigido capítulos de series como Claws (TNT), The Chi (Showtime), Star (FOX), Dear White People (Netflix), All Rise (CBS) y Lovecraft Country (HBO), entre otras.

CLASE MAGISTRAL CON ELENA OROZ

The Watermelon Woman (1996) es el primer largometraje de Cheryl Dunye (1966, Liberia). La cinta cierra el ciclo de lo que ella denominó Dunyementaries, una serie de vídeos de carácter autobiográfico donde la subjetividad y la identidad devienen espacios de intervención cultural y política. En sus propias palabras, «estaba harta de la falta de un imaginario lesbiano negro en el mundo, así que decidí hacer algo al respecto. Me usé a mí misma como paisaje, mezclando los hechos, las ficciones y las cuestiones narrativas. Se convirtieron en lo que cariñosamente denominé Dunyementaries, una mezcla de cine, video, amigos y pasión artística».

El filme destaca por su cuestionamiento del archivo (como un espacio regulado, pero abierto a la figuración de memorias y genealogías alternativas), su fragmentación narrativa, su estética de baja resolución propia del vídeo y un sentido del humor tan ligero como irreverente. En este sentido, el público podrá encontrar ecos con los trabajos de otras cineastas experimentales como Su Friedrich o Barbara Hammer, así como con algunas de las comedias norteamericanas de bajo presupuesto más representativas de la década de 1990, como Clerks (Kevin Smith, 1994) o Go Fish (Rose Troche, 1994), esta última también clave en la articulación del nuevo cine queer. Como apunta un rótulo final -que no desvelamos- The Watermelon Woman sigue resultando un filme vigente y necesario por su consideración de la Historia y su escritura como un espacio de contestación. Y ahí hay mucho en juego.

Esta clase magistral es resultado del proyecto de investigación “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Elena Oroz (1978,Soria, España). Profesora ayudante doctora de la Universidad Carlos III de Madrid en el Departamento de Comunicación, miembro del grupo de investigación TECMERIN y del Instituto Universitario de Cine Español de la misma universidad. Sus áreas de estudio son el documental, el cine español y la teoría fílmica feminista. Es autora de más de 20 capítulos de libros y artículos publicados en revistas académicas y, entre otros, ha coeditado los libros Lo personal es político. Documental y Feminismo / The Personal is Political. Documentary and feminism (Gobierno de Navarra, 2011) y Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer (Peter Lang, 2021). Pertenece a la asociación Mujeres y Cine, MYC, y a la Red de Investigación Audiovisual de Mujeres Latinoamericanas, RAMA.

Página web: www.elenaoroz.com